Recuerdos de Navidad
La Navidad debe ser la fecha que más recuerdos suscita. En mi caso, esa sucesión de recuerdos que cada diciembre trae, sin perder ni un ápice de alegría, fantasía y romanticismo, tiene una explicación: El profundo arraigo que las costumbres navideñas de nuestro pueblo, generaron en el espíritu de mi generación. Esas, que ya se están perdiendo o simplemente se han descolorido y deteriorado por esa suerte de inanición que su falta de continuidad y entusiasmo, que las ulteriores generaciones le han propinado. Por ejemplo,“Los Pastorcillos” con su agenda recargada de horas de ensayo, saturada de tardes bullangueras, iluminadas con el sol estival y anegadas con intempestivas lluvias.
En la víspera del 24 de diciembre partíamos hacia los riscos aledaños de Purhuay, nuestra hermosa laguna encantada, a recoger las jugosas “Shacashacas” y “Wejllas”, el primero, fruto refrescante que servía para aplacar la sed de los pastorcillos en sus largas faenas de la Noche Buena y la Navidad; y el segundo, que ornaba con su verdor y lozanía el colorido atuendo de los pastores.
La “Misa de gallo” concelebrada por el obispo Dante Frasnelly junto al padre Shanty y padre Pío. Con la vieja catedral colmada de alegría y en el atrio un gigantesco Nacimiento preparado por don Job Morí.
La entrada triunfal de los “Angelitos” a la "Misa de gallo"; bien acompañados por el acordeón y el melodio de la Srta. Delina Salas. Pulcras, hermosas, ordenadas ocupaban el flanco izquierdo de la iglesia.
Los “Pastorcillos” bullangueros con dos “Tamboreros” que marcaban, con su altisonante y vigoroso ritmo, el paso de la comparsa. Adelante el “diablo” con su repelente y aterradora máscara, abriendo paso, seguido por los “rucus” ataviados de singulares máscaras, y la movediza “madana” que las coqueteaba . Todos ellos, bailando y cantando al ritmo entrañable de los alegres villancicos, bien entonados por los pastores y pastoras; y cerrando la fila, los “araruros” cuya aparente lobreguez disonaba con la enorme simpatía que su performance irradiaba. Me olvidaba de los “Escolares” como la “Ignorancia”, “La sabiduría” y sus sendos diálogos surrealistas, muchas veces inentendibles, que sin embargo, invitaban al silencio sepulcral del respetable.
Finalmente mi vívido y cariñoso recuerdo a esa selecta legión de personajes -como decía vallejo- “Que nacen y no mueren”, entre otros, la “Tía Herni” la voluntariosa animadora de los pastorcillos, y los jóvenes que encarnaron con inusitado realismo los diferentes personajes de la entrañable comparsa.
VER VIDEOS NAVIDEÑOS HUARINOS
↓↓↓
Cuanto añoramos los hermosos Pastorcillos y angelitos en navidad, los angelitos aun siguen saliendo pero los pastorcillos de huari poco a poco van desapereciendo, peor podemos pedir a nuestra institucion matriz ahora solvente por el canon minero, la Municipalidad en la persona de su dinámico Alcalde Edwrads Vizcarra, se preucupe por conservar esta viejas tradiciones como los carnavales los Rey Momos entre otros y que perdure en el tiempo, no es tarde, hay que imitar a nuestra hermana provincia de Pomabamba, que ahora esta pidiendo ser capital folkclorica de Ancash, no nos quedemos atras nosotros podemos hacerlo pues tenemos todo.
ResponderEliminarAtt.
Carlos Lopez Mendoza
Gracias Abelardo por habernos hecho recordar y volver a vivir nuestras hermosas navidades en esta tierra querida,sobre todo pienso a los q estamos nuy lejos de ella y de nuestras familias,Que el Niño Jesus y la Mama Huarina siga Bendiciendo a todos los Huarinos y sus descendientes.
ResponderEliminarUn abrazo y Feliz Año Nuevo